Los hispanos hablamos idiomas distintos
OFELIA PÉREZ (EL HUFFINGTON POST, ESPAÑA)
Nuestra HYPERLINK "http://voces.huffingtonpost.com/news/herencia-hispana/" \t "_hplink" herencia hispana empieza en un lenguaje común, el español, pero es un lenguaje tan rico en matices y en historia que se habla diferente en cada país de América Latina. Los puertorriqueños tratamos de «tú» cuando tenemos confianza y de «usted» cuando no conocemos. Otros latinos tratan de «usted» o de «vos» inclusive a sus familiares.
Para algunos, «ahorita» es «en este mismo momento» y «ahora» es «después». Para los puertorriqueños es al revés. ¿Por qué siendo el mismo idioma a veces no lo entendemos? Se debe a que cientos de años atrás nos poblaron personas de todas partes de España, árabes, alemanes, turcos, griegos, dejando una inmensa variedad de palabras y expresiones donde colonizaron.
Hay palabras normales en algunos países hermanos que en otros son palabras soeces o de mal gusto. Esas son las que, si no conoces, te hacen pasar vergüenzas cuando viajas ( HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Diferencias_de_vocabulario_est%C3%A1ndar_entre_pa%C3%ADses_hispanohablantes" \t "_hplink" apréndelas antes). Las más son aquellas que nos hacen sentir que nos hablan otro idioma. Presentamos unas cuantas…
Caraotas en Venezuela, frijoles negros en Cuba y habichuelas negras en Puerto Rico
Chamba en Honduras y México, trabajo en Puerto Rico
Chongo, en Argentina, es un hombre mujeriego; en Chile significa “el resto”, “poco” o que le falta un brazo; en Colombia significa despistado; en Ecuador y Perú es un prostíbulo; en Honduras, un adorno o moña que se le pone a los regalos; en México, un peinado con el cabello recogido; en Paraguay, un amante; en Uruguay, alguien con la cara pálida; en Puerto Rico, un chongo es un caballo manso
El cacahuate de México, en Puerto Rico es maní
El mamey de Puerto Rico es el zapote dominicano
Leer más… Nuestra HYPERLINK "http://voces.huffingtonpost.com/news/herencia-hispana/" \t "_hplink" herencia hispana empieza en un lenguaje común, el español, pero es un lenguaje tan rico en matices y en historia que se habla diferente en cada país de América Latina. Los puertorriqueños tratamos de «tú» cuando tenemos confianza y de «usted» cuando no conocemos. Otros latinos tratan de «usted» o de «vos» inclusive a sus familiares.
Para algunos, «ahorita» es «en este mismo momento» y «ahora» es «después». Para los puertorriqueños es al revés. ¿Por qué siendo el mismo idioma a veces no lo entendemos? Se debe a que cientos de años atrás nos poblaron personas de todas partes de España, árabes, alemanes, turcos, griegos, dejando una inmensa variedad de palabras y expresiones donde colonizaron.
Hay palabras normales en algunos países hermanos que en otros son palabras soeces o de mal gusto. Esas son las que, si no conoces, te hacen pasar vergüenzas cuando viajas ( HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Diferencias_de_vocabulario_est%C3%A1ndar_entre_pa%C3%ADses_hispanohablantes" \t "_hplink" apréndelas antes). Las más son aquellas que nos hacen sentir que nos hablan otro idioma. Presentamos unas cuantas…
Caraotas en Venezuela, frijoles negros en Cuba y habichuelas negras en Puerto Rico
Chamba en Honduras y México, trabajo en Puerto Rico
Chongo, en Argentina, es un hombre mujeriego; en Chile significa “el resto”, “poco” o que le falta un brazo; en Colombia significa despistado; en Ecuador y Perú es un prostíbulo; en Honduras, un adorno o moña que se le pone a los regalos; en México, un peinado con el cabello recogido; en Paraguay, un amante; en Uruguay, alguien con la cara pálida; en Puerto Rico, un chongo es un caballo manso
El cacahuate de México, en Puerto Rico es maní
El mamey de Puerto Rico es el zapote dominicano